- Audiencias públicas reúnen a juristas, académicos y organizaciones civiles.
- Se discute la digitalización de juicios, interés legítimo y medidas de suspensión.
- Morena respalda la iniciativa, oposición advierte riesgos a derechos colectivos.
Inicio de audiencias
El Senado de la República inició este 29 de septiembre audiencias públicas para analizar la propuesta de reforma a la Ley de Amparo enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Especialistas coincidieron en que es necesario modernizar este instrumento jurídico, pero mostraron posiciones encontradas sobre el impacto de los cambios.
Críticas a la propuesta
Juristas y representantes de colegios de abogados alertaron que la iniciativa puede limitar derechos.
- Ramón Lazcano, del Foro de Constitucionalistas de México, señaló que la redacción es ambigua y podría restringir la suspensión de actos de autoridad, lo que abriría la puerta a prácticas autoritarias.
- José Alberto Priego, presidente del Colegio de Abogados de Veracruz, advirtió que se impediría suspender medidas de la Unidad de Inteligencia Financiera, afectando la defensa en casos de presunto lavado de dinero.
- Organizaciones civiles como Artículo 19 alertaron que los cambios vulnerarían compromisos internacionales en materia de derechos humanos.
Argumentos a favor
Otros especialistas defendieron la propuesta al considerarla un paso hacia la modernización del sistema.
- El abogado Ulrich Richter explicó que el ajuste sobre el interés legítimo solo retoma lo ya establecido en jurisprudencias y no limita derechos de colectivos.
- El académico de la UNAM Benjamín Canela destacó la digitalización del juicio de amparo como un avance significativo.
- La magistrada en retiro Fabiana Estrada aseguró que los cambios permitirán mayor agilidad procesal y claridad en plazos.
Debate político
El senador Manuel Huerta (Morena) defendió la iniciativa como parte de la transformación del Poder Judicial, afirmando que busca agilizar resoluciones. En contraste, Guadalupe Murguía (PAN) y Alejandra Barrales (MC) señalaron que restringe amparos colectivos, con afectaciones a comunidades indígenas, ambientalistas y familias que demandan acceso a medicamentos.
Próximos pasos
El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, reconoció que la iniciativa requiere ajustes para fortalecer su redacción y evitar interpretaciones restrictivas. Destacó que las audiencias permitieron escuchar voces diversas y que el objetivo debe ser una reforma sólida que mantenga la esencia del amparo como principal medio de defensa ciudadana.