- Tapachula ofrece trabajo a migrantes varados por las políticas migratorias de EE.UU.
- Programa de empleo temporal ayuda a cubrir necesidades básicas mientras esperan trámites.
- México promete asistencia humanitaria y retorno voluntario para quienes lo soliciten.
En respuesta a las restricciones migratorias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la ciudad de Tapachula, en la frontera sur de México, ha comenzado a emplear a migrantes varados en el país. Estos trabajadores forman parte de un programa de asistencia humanitaria impulsado por el Gobierno federal y el estado de Chiapas, que busca brindar oportunidades laborales temporales mientras regularizan su situación migratoria.
Empleo como alternativa para los migrantes
Uno de los beneficiarios del programa es Carlos, un migrante de la comunidad LGBTI proveniente de Cuba, quien huyó de su país debido a la discriminación. Carlos y otros migrantes han encontrado en México una oportunidad de trabajo que les permite cubrir sus necesidades básicas mientras esperan la resolución de sus solicitudes ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
“El simple hecho de colaborar aquí me ayuda. Mientras llegan mis papeles, al menos tengo la oportunidad de hacer algo productivo”, expresó Carlos.
Las restricciones implementadas desde el 20 de enero incluyen deportaciones masivas y el cierre de la frontera, además de la eliminación de la aplicación ‘CBP One’, lo que ha llevado a más migrantes a considerar México como una opción de vida a largo plazo.

México ofrece apoyo y retorno voluntario
Desde la implementación de estas medidas, México ha recibido a 10,964 migrantes deportados desde EE.UU., incluidos 2,539 de otras nacionalidades. La presidenta Claudia Sheinbaum ha reafirmado su compromiso con la asistencia humanitaria, aunque también ha señalado que el retorno a sus países de origen es voluntario.
“Si así lo desean, les acompañamos para que puedan regresar a sus países”, declaró Sheinbaum en su conferencia de prensa.
Algunos migrantes, como el salvadoreño Adán Antonio, han optado por quedarse en México y trabajar en Tapachula para cubrir sus gastos. Sin embargo, muchos piden que los trámites de asilo en la Comar se agilicen para evitar saturaciones y desorden en las oficinas migratorias.
México como un país hospitalario
Funcionarios locales aseguran que México y Chiapas son lugares acogedores para los migrantes y que este programa es una muestra del esfuerzo por integrarlos en la sociedad. El haitiano Visal Yamal destacó la importancia del empleo temporal para su supervivencia, señalando que prefiere quedarse en México debido a la inseguridad en Haití.
“Gracias a este programa podemos trabajar y mantenernos. Lo más importante para un migrante es obtener documentos y después conseguir estabilidad”, afirmó Yamal.
Este programa representa un intento por brindar estabilidad a los migrantes mientras enfrentan las nuevas políticas migratorias de EE.UU. y buscan definir su futuro en México.