- Seis de cada 10 niños en México sufren disciplina violenta en casa.
- La violencia infantil aumenta el riesgo de conductas antisociales en la adultez.
- Unicef pide un programa nacional de crianza positiva para prevenir estos efectos.
Unicef alertó que en México, seis de cada 10 niños de 1 a 14 años han experimentado disciplina violenta en sus hogares, lo que puede afectar su bienestar emocional, su educación y su futuro.
Maky Kato, representante adjunta de Unicef México, destacó que la violencia en la infancia eleva el riesgo de adoptar comportamientos antisociales y perpetuar patrones de agresión en la vida adulta. Por ello, pidió al gobierno implementar un programa nacional de crianza positiva que promueva el respeto y el desarrollo saludable de los niños.
Aunque México ha avanzado en esta área con la reforma de 2024 a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la prohibición del castigo corporal, Kato señaló que es clave mejorar la coordinación entre los distintos niveles de gobierno para maximizar el impacto de estas medidas.

En el foro La paz comienza en casa: la crianza positiva para prevenir la violencia, destacó que el país cuenta con la infraestructura y herramientas digitales necesarias para impulsar un enfoque integral en la protección infantil. Subrayó que prevenir la violencia es más eficiente y menos costoso que atender sus consecuencias en seguridad, salud y educación.
Por su parte, Esthela Damián Peralta, subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, enfatizó que la crianza no es solo responsabilidad de las mujeres, sino de toda la sociedad, promoviendo relaciones igualitarias para evitar abusos.
Lorena Villavicencio, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), afirmó que están listos para lanzar una campaña nacional sobre crianza positiva, con enfoque en la educación emocional y la resolución pacífica de conflictos. También destacó la importancia de la participación de los hombres en la crianza para fomentar la empatía y erradicar el machismo.
Finalmente, Kato reiteró que fortalecer la crianza positiva mediante políticas públicas ayudará a construir una sociedad más pacífica, fortaleciendo los lazos familiares y reduciendo la violencia infantil.