- La propuesta busca que los empleadores descuenten directamente una parte del sueldo para saldar créditos.
- Una iniciativa similar fue rechazada en 2022 por el expresidente López Obrador por considerarla injusta.
- La reforma, impulsada por Morena, pretende evitar que estos préstamos caigan en impago.
El Senado discutirá una iniciativa que permitiría retener hasta el 40% del salario de los trabajadores para el pago de créditos de nómina, con el objetivo de prevenir el incumplimiento de estos préstamos.
Las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos analizarán esta propuesta antes de enviarla al Pleno del Senado para su votación.
¿En qué consiste la reforma?
La medida busca regular el Crédito de Nómina con Cobranza Delegada, un esquema en el que los empleadores retendrían parte del sueldo de sus trabajadores para pagar créditos adquiridos con entidades financieras.
No obstante, la reforma no aplicará a préstamos otorgados por instituciones públicas como Infonavit, Fovissste o Fonacot. Además, contempla la posibilidad de que los créditos se utilicen para pagar seguros u otros servicios financieros bajo acuerdos previos entre la entidad financiera y el empleador.
![](https://i0.wp.com/observador.mx/wp-content/uploads/2025/02/F4JjmTxa.jpg?resize=680%2C452&ssl=1)
Antecedentes y posibles impactos
En 2022, una iniciativa similar fue rechazada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien la calificó de “injusta”. Sin embargo, Morena ha retomado la propuesta con modificaciones, con la intención de aprobarla en esta legislatura.
Si la reforma avanza, los trabajadores que soliciten estos créditos verán descontados automáticamente de su salario los pagos correspondientes, incluyendo percepciones extraordinarias, indemnizaciones y honorarios asimilados a su sueldo.
Se espera que el dictamen sea revisado en los próximos días, mientras sectores laborales y financieros siguen atentos a su posible aprobación.