- El peso mexicano se deprecia frente al dólar tras informe de inflación.
- El mercado anticipa nuevos recortes en la tasa de interés del Banxico.
- Inversionistas atentos a la decisión de EE.UU. sobre aranceles a México y Canadá.
El peso cae tras la publicación del informe de inflación
El peso mexicano arrancó la semana con una caída frente al dólar, luego de dos jornadas consecutivas de ganancias. Este retroceso se debe a la reciente publicación de datos de inflación en México, lo que ha reforzado la expectativa de que el Banco de México (Banxico) realice un nuevo recorte en su tasa de interés en la próxima reunión.
Al inicio de la jornada, el tipo de cambio se ubicó en 20.4940 pesos por dólar, lo que representa una pérdida de 0.40% o 8.09 centavos en comparación con el cierre del viernes, cuando la cotización fue de 20.4131 pesos, según datos del Banxico. Durante la sesión, la cotización del dólar fluctuó entre un máximo de 20.5252 unidades y un mínimo de 20.3477 unidades.
Por su parte, el Índice Dólar (DXY), que mide el desempeño del dólar frente a otras seis monedas internacionales, registró un ligero descenso del 0.01%, situándose en 106.60 puntos.
Expectativa de recortes en la tasa de interés
El informe de inflación correspondiente a la primera quincena de febrero mostró un incremento anual del 3.74%, manteniéndose dentro del rango objetivo del Banxico (3% +/- un punto porcentual). La inflación subyacente, que excluye los productos más volátiles, se situó en 3.61%.
Ante este panorama, el mercado anticipa que el Banxico podría continuar con su política de recortes de tasas de interés. En su última reunión, el banco central aceleró el ritmo de reducción, bajando 50 puntos base tras cinco ajustes consecutivos de 25 puntos base desde su nivel máximo de 11.25%.
La reducción en las tasas de interés disminuye la rentabilidad de la deuda mexicana, lo que impacta en el atractivo de la moneda nacional y contribuye a su debilitamiento frente al dólar.
Factores adicionales: desaceleración económica y tensiones comerciales
A la expectativa de recortes en la tasa de interés se suma la reciente confirmación de que la economía mexicana se contrajo en el cuarto trimestre de 2024, marcando su peor desempeño anual desde la crisis de la pandemia. Esta situación ha generado incertidumbre en los mercados y refuerza la posibilidad de que el Banxico mantenga una postura flexible en su política monetaria.
Por otro lado, los inversionistas siguen atentos a la evolución de las tensiones comerciales con Estados Unidos. A finales de marzo, la administración de Donald Trump deberá decidir si mantiene la suspensión de los aranceles del 25% sobre las importaciones mexicanas y canadienses, que fue prorrogada por 30 días.
De acuerdo con un análisis de Banco Base, “los inversionistas continúan monitoreando la decisión de Estados Unidos sobre los aranceles a México y Canadá, lo que añade incertidumbre a la volatilidad del tipo de cambio”