Un equipo de científicos del centro de investigación IrsiCaixa, en colaboración con otras instituciones, ha descubierto que un fármaco utilizado para tratar el cáncer, la Plitidepsina, también puede actuar contra diversos virus. Entre ellos se encuentran el SARS-CoV-2, el MERS, el zika, el virus de la hepatitis C, el herpes y el virus respiratorio sincitial.
Este hallazgo, publicado en la revista científica Nature Communications, destaca el potencial de los fármacos existentes para combatir enfermedades más allá de su uso original.
Un enfoque innovador para descubrir antivirales
Los investigadores aplicaron una técnica que permite analizar cómo los medicamentos interactúan con las células, identificando cambios en su funcionamiento que pueden inhibir la replicación viral. Gracias a este método, descubrieron que la Plitidepsina afecta procesos celulares esenciales para la supervivencia de muchos virus, lo que podría convertirla en una herramienta eficaz contra múltiples enfermedades infecciosas.
El estudio sugiere que esta estrategia podría usarse para identificar nuevas aplicaciones de otros fármacos, acelerando el desarrollo de antivirales sin necesidad de crear medicamentos desde cero.

Cómo funciona la Plitidepsina contra los virus
Este fármaco bloquea la síntesis de proteínas, un mecanismo clave para el funcionamiento celular y la reproducción de los virus. Aunque las células humanas pueden activar rutas alternativas para seguir produciendo proteínas, muchos virus no logran adaptarse a esta interrupción y su multiplicación se detiene.
En pruebas de laboratorio, Plitidepsina logró inhibir la replicación de virus como el SARS-CoV-2, el MERS, el zika, la hepatitis C y el herpes, sin afectar a las células. Sin embargo, algunos virus, como el VIH, pueden utilizar otras rutas para producir proteínas, por lo que el medicamento no es efectivo contra ellos.
Pruebas en pacientes con covid persistente
Dado su potencial antiviral, actualmente se está realizando un ensayo clínico en personas con covid persistente, liderado por la Fundación Lucha contra las Infecciones. Se busca evaluar si el fármaco no solo combate el virus, sino que también ayuda a reducir la inflamación asociada a la enfermedad.
Los primeros estudios en pacientes hospitalizados con covid-19 han mostrado que Plitidepsina puede reducir en dos días la necesidad de oxígeno, lo que refuerza su posible uso como tratamiento antiviral.
Hacia una nueva estrategia contra pandemias
La mayoría de los antivirales se diseñan para atacar directamente a los virus, pero su rápida evolución puede hacer que estos tratamientos pierdan efectividad. En contraste, los medicamentos que actúan sobre procesos celulares esenciales para la replicación viral pueden ser más resistentes a la aparición de variantes y ofrecer una solución más duradera.
Desde hace años, IrsiCaixa investiga antivirales de amplio espectro, es decir, medicamentos que puedan usarse contra diferentes tipos de virus. Según la investigadora Nuria Izquierdo-Useros, contar con un grupo de fármacos versátiles permitiría una respuesta más rápida y efectiva ante futuras pandemias o brotes de virus emergentes.