- China irrumpe en el mercado con DeepSeek, una IA de bajo costo que desafía a los gigantes tecnológicos.
- OpenAI y otras empresas aumentan sus inversiones, pero aún no logran rentabilidad.
- Expertos advierten sobre una posible burbuja en el sector de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial está en el centro de una competencia feroz, con empresas invirtiendo miles de millones de dólares en su desarrollo. Sin embargo, el reciente lanzamiento de DeepSeek, una IA china, ha sacudido el mercado al demostrar que se pueden obtener resultados similares a los modelos más avanzados con una inversión significativamente menor.
Mientras compañías como OpenAI, Microsoft, Meta y Google han gastado cientos de miles de millones de dólares en infraestructura, DeepSeek ha logrado avances con solo 5 millones de dólares y un equipo de menos de 200 empleados. Su eficiencia en el uso de chips y su modelo de código abierto han demostrado que la dependencia de Nvidia no es absoluta y que hay nuevas formas de entrenar modelos de IA.
Denuncias y tensiones tecnológicas
El éxito de DeepSeek ha provocado acusaciones de espionaje industrial por parte de OpenAI, que asegura que la empresa china ha vulnerado su propiedad intelectual. Sin embargo, OpenAI enfrenta sus propios problemas legales, ya que medios como The New York Times la han acusado de utilizar contenido protegido sin autorización para entrenar sus modelos.
Además, EE.UU. impuso restricciones a la exportación de chips avanzados a China para frenar su desarrollo en IA. Sin embargo, los ingenieros chinos encontraron formas de optimizar su tecnología con menos recursos, desafiando el dominio de las empresas estadounidenses en este sector.
¿Una burbuja tecnológica en formación?
En respuesta a la competencia, OpenAI, junto con SoftBank, Oracle y el gobierno de Donald Trump, ha anunciado una inversión de 500.000 millones de dólares en infraestructura de IA. Microsoft ha destinado 80.000 millones y Meta ha anunciado una inversión de 65.000 millones para 2025.
Pese a estas grandes apuestas, algunos analistas han advertido que la inteligencia artificial podría estar en una burbuja especulativa. La firma de inversión Elliott Management alertó sobre la sobrevaloración del sector y señaló que muchas empresas aún no han encontrado un modelo de negocio rentable. Además, si la demanda de chips disminuye, compañías como Nvidia podrían enfrentar pérdidas significativas.
Según la economista Carlota Pérez, todas las grandes innovaciones tecnológicas pasan por una fase de euforia especulativa antes de alcanzar estabilidad y adopción generalizada. La inteligencia artificial aún estaría en esa etapa inicial, lo que sugiere que una corrección del mercado podría eliminar a empresas menos eficientes antes de que la IA logre una integración más amplia en la economía.
El futuro de la IA sigue siendo incierto. Aunque las grandes tecnológicas dominan el sector, la irrupción de empresas más pequeñas y modelos más eficientes podría democratizar la tecnología y redefinir el mercado en los próximos años.