- Activistas y maestros exigen que los políticos respeten la cultura y el patrimonio de los pueblos originarios, especialmente el ritual de los Voladores de Papantla.
- El uso indebido de símbolos culturales y rituales sigue siendo un tema sensible en Veracruz, particularmente cerca de las campañas electorales.
- Los pueblos originarios denuncian la explotación de su identidad por parte de políticos y empresas comerciales.
A días del inicio de las campañas electorales en Veracruz, activistas y docentes instaron a los candidatos a respetar las manifestaciones culturales y lingüísticas de los Pueblos originarios. El llamado surgió tras el uso no autorizado de imágenes del ritual de los Voladores de Papantla por el partido Movimiento Ciudadano. Las comunidades originarias rechazaron este tipo de prácticas y pidieron separar la política de la cultura, asegurando que su identidad y patrimonio deben ser respetados.
El uso indebido de la cultura indígena
El poeta y docente Juan Hernández reflexionó sobre la explotación histórica de los pueblos originarios. Desde la época colonial hasta hoy, las comunidades indígenas han sido tratadas como objetos, sin respeto por su identidad ni sus tradiciones. Hernández señaló: “Siempre nos han utilizado en contiendas políticas y explotado como entretenimiento, sin reconocernos como sujetos con voz propia”. Además, las empresas también han explotado símbolos y rituales indígenas sin consultarlos ni pedir permiso.

La pérdida de la esencia cultural
El ritual de los Voladores de Papantla es un claro ejemplo de esta apropiación. Hernández lamentó que lo que antes era una ceremonia sagrada, ahora se haya convertido en un espectáculo turístico. El ritual, que originalmente se realizaba para pedir lluvia y fertilidad, ha perdido su esencia. Para Hernández, la transformación de este acto cultural en entretenimiento muestra la falta de respeto hacia las tradiciones indígenas.
Llamado a los candidatos
El antropólogo Francisco García Gregorio destacó que las expresiones culturales de los pueblos originarios son únicas y deben ser protegidas. Estas manifestaciones reflejan una cosmovisión que solo las comunidades que las crearon pueden preservar. García Gregorio subrayó que existen leyes que protegen estos patrimonios, por lo que los políticos deben acercarse a las asociaciones correspondientes antes de hacer uso de cualquier símbolo cultural.

La protección constitucional
Es importante recordar que el ritual de los Voladores de Papantla fue reconocido constitucionalmente el 30 de septiembre de 2024. Este reconocimiento subraya su valor como patrimonio cultural de México. El abogado Juan Montané Castañeda recordó que Veracruz es una región pluricultural y multietnica, y que la Constitución reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Por ello, se debe respetar la identidad de estos pueblos, especialmente en tiempos electorales.
La importancia de la identidad cultural
Con el inicio de las campañas, activistas y académicos expresaron su preocupación por el uso indebido de símbolos culturales por parte de algunos políticos. Estos, en ocasiones, se autodenominan descendientes de comunidades originarias sin serlo. También, el uso de lugares sagrados como El Tajín o Cempoala para fines políticos genera inquietud. Estos espacios son de gran valor histórico y cultural, por lo que es esencial respetarlos y separar la política de la cultura.